Antonio Tovar, Vida de Sócrates, Madrid, Alianza, 2007. (498 pp.)
![]() |
La muerte de Sócrates. Jacques Louis David. 1787. (Fuente: Wikipedia) |
En
este nuevo post dedicado a la figura de Sócrates analizamos una de las mejores
obras que sobre el tema se han escrito en castellano: Vida de Sócrates del filólogo español Antonio Tovar (1911-1985). Es
libro que resulta ser el perfecto complemento a la obra que ya anteriormente comentamos
de I. F. Stone porque parte de una gran veneración al filósofo griego
acompañada de una inmensa sabiduría sobre el mundo clásico. Podemos destacar
una idea de esta obra sobre el resto: la importancia de Sócrates (y nosotros
debemos añadir que también su actualidad) está para Tovar en el hecho de ser un
pensador «bisagra», es decir, por constituir de puente de mediación en un
momento de gran transformación que nos lleva desde el mundo tradicional y
religioso al mundo de la razón, al mundo moderno. La labor del filósofo griego
en este momento es la de mantener un equilibrio entre cada una de las
tendencias, de constituirse en virtud frente a lo que Tovar considera como dos
excesos.Si,
por otra parte, tuviéramos que destacar algún punto negro de la obra que ahora
comentamos yo señalaría personalmente el trato injusto que Tovar dispensa a los
sofistas, un trato del que el propio autor llegará a arrepentirse más adelante.
Pero pasemos a comentar en detalle cada uno de los capítulos: